Muy rara vez el derecho termina siendo exitoso si no comprende el contexto y el tiempo histórico, es así como el derecho debe procurar siempre tomar la forma que le va demarcando la cultura, ir entendiendo sus cambios sociales, dejar que el sentir fluya y no ser obstáculo de la vitalidad democrática. El año 2019 fue muestra clara de ello en varias ocasiones, produjo gratas sorpresas que fueron producto de un esfuerzo histórico en procura de la defensa de los animales desde el derecho. Así las cosas y desde lo jurídico, recordemos lo mejor que dejó para los animales no humanos el 2019 en Colombia:
1. Por primera vez en la historia un animal no humano es protagonista central de una audiencia pública en una alta corte colombiana. En la Corte Constitucional comenzó la discusión del otorgamiento de una garantía constitucional para proteger y procurar el goce efectivo de la libertad física de un animal no humano. Ha sido en este año el caso más relevante a nivel jurídico, impacta positivamente en el gremio de los abogados y sin duda marcará un antes y un después. Sus principales protagonistas fueron: el Oso de anteojos ‘Chucho’; el abogado Luis Domingo Gómez quien representó a Chucho en la audiencia; y la Magistrada Diana Fajardo quién convocó la histórica audiencia.
2. La creación de un ‘Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal de la Fiscalía General de la Nación’ a través de la Resolución 01455 de 2019. El ente de investigación por excelencia de Colombia empieza a tomar en serio el delito de maltrato animal. El Fiscal General encargado, Fabio Espitia, que en contra de la concepción su antiguo jefe[1], está tratando de impulsar con herramientas jurídicas con la intención de que el delito de maltrato animal no se quede solo en papel. Los resultados del primer año de funcionamiento de este grupo marcará tendencia para el ámbito penal en nuestro país.
3. Más de 120000 votos en las elecciones territoriales de este año por candidatos cuyas principales propuestas fueron la defensa de los animales son triunfo de una que una nueva concepción del derecho, en donde los animales y su protección deben verse reflejados en las políticas públicas. Un mensaje que nos dice que se debe, además del ámbito judicial y legislativo, incluir al ámbito administrativo en el liderazgo de este querer democrático. En el 2019 se gestó la conquista de vocerías en los Concejos municipales, Asambleas Departamentales e inclusive Alcaldías y Gobernaciones, algo sin precedentes en nuestro país. Álvaro Múnera y Andrea Padilla fueron las votaciones más altas en las Asambleas y Concejos en el país, quizá los referentes más altos. Al lado de ellos están Terry Hurtado, Catherine Morales, Jhon Yepes, Víctor Caicedo, Juan Jiménez, Constanza Arango, Batman Camargo, Fer Hernández, Karen Molano, Jaime Tocora, Nayibe Jiménez, Renson García, Carolina Ramírez, Juan Escobar, Jessica Quiroz, Cristina Arbeláez, Fidel Martínez y Limbania Cobo que también conquistaron representaciones en Colombia, en ellos está la esperanza de construcción de una nueva forma de convivencia por los animales desde lo público.
4. El periodo legislativo 2018-2019 fue el de más iniciativas a favor de los animales en la historia del Congreso de la República, en total 15 iniciativas según datos del Observatorio Animalista que lidera la Universidad Javeriana[2]. En este marco, uno de los proyectos más avanzados, que está a solo un debate de ser norma nacional es el proyecto de Ley 120 de 2018 que busca prohibir la experimentación en animales con fines cosméticos. Por otra parte, en esta legislatura se encuentra un proyecto que, si llegase a ser ley sería la más importante del país en materia de animales, el proyecto cuyo autor es el Congresista Animalista Juan Carlos Losada, pretende expedir un Código Nacional de Protección y Bienestar Animal. Un proyecto extenso que intenta no solo compilar todas las normas del ordenamiento, sino que propone regulaciones que prioricen la protección animal en diferentes ámbitos de la convivencia humana. La expedición de un código de estas características sería la solidificación de una rama jurídica como el derecho animal, un ejemplo no solo latinoamericano sino mundial.
En conclusión, estos cuatro sucesos son únicos en la historia del derecho animal en Colombia y serán la base de los avances de los próximos años. El 2019 lo recordaremos como el año en donde Colombia empezó con argumentos a pensar en dejar de ser un infierno para los animales.
[1] Ver Columna ‘El Fiscal General y el Maltrato Animal’ en donde responsabilizo a Néstor Humberto Martínez de ser el mayor responsable de la desprotección de animales en el país. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/ambiental-y-agropecuario/fiscal-general-y-maltrato-animal